Error. No debería verse este texto.
Las abreviaturas nos permiten escribir con menos letras una palabra, generalmente usando su letra inicial o varias letras de esa palabra. Si en la abreviatura aparece la vocal que lleva tilde en la palabra completa, entonces también tendrá en la abreviatura. Por ejemplo, M. Á. es la abreviatura de Miguel Ángel, y Cía. es la de Compañía.
La excepción está en las siglas escritas en mayúsculas, que nunca llevan tilde. Por ejemplo, CIA (Agencia Central de Inteligencia) se pronuncia como cía pero no lleva tilde en la letra I. Cuando una sigla se convierte en una palabra normal (acrónimo) deja de escribirse en mayúsculas y se acentúa siguiendo las normas generales. Por ejemplo, LASER (light amplification by stimulated emission of radiation) no tiene tilde por ser una sigla, pero al convertirse en la palabra láser pasó a llevar tilde.
Algunas palabras de origen extranjero se escriben como en su lengua original. En tal caso tienen que ir entre comillas o en cursiva. Los restantes extranjerismos se acentúan siguiendo las normas generales y no van entrecomilladas ni en cursiva. Por ejemplo, la palabra chalé procede del francés "chalet" y cómic del inglés "comic".
Los latinismos, que son palabras habituales procedentes del latín, también se acentúan. La excepción desde el año 2010 es cuando se unen varios latinismos en una locución, en cuyo caso van sin tilde y entre comillas o en cursiva. Por ejemplo, currículum lleva tilde cuando va entre otras palabras, pero no lleva en la expresión "curriculum vitae". Para algunos latinismos existe una palabra española equivalente. Siguiendo el ejemplo de currículum, tendríamos la palabra currículo.
Título resultado
Has gastado un intento porque en el texto hay X letras incorrectas.