Error. No debería verse este texto.
El alfabeto latino procede del alfabeto etrusco, que a su vez deriva de una variante calcídica del alfabeto griego, diferente de la jónica. La variante calcídica no usaba la letra omega W y mantenía las letras digamma y koppa, que acabarían siendo las letras F y Q.
La Z dejó de usarse en el siglo IV a. C. y se añadió la letra G, que era la C con una vírgula vertical. La H, al principio aspirada, acabó siendo muda. Por entonces el alfabeto estaba compuesto por 21 letras (A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X) y así se mantuvo durante toda la República romana (509 a. C. - 27 a. C.). La versión definitiva llega en el siglo I a. C. al añadir las letras griegas Y y Z. Los textos oficiales estaban escritos en mayúsculas, mientras que para el uso diario se usaba una cursiva parecida a las minúsculas que conocemos.
Para continuar entra en la pestaña Innovaciones.
En el siglo VIII d. C. se estandariza el uso de la minúscula carolingia, de trazos nítidos y finos, pero que requería mucho tiempo y espacio. Su versión mejorada es la letra gótica (s. XII), que se escribe rápido y es más compacta, pero menos legible. En el Renacimiento se retoma el estilo carolingio, del que deriva finalmente nuestro estilo actual de escritura.
En la Edad Media se añade la W al alfabeto (antes se escribía como una doble V) y aparece la letra Ñ en el español y el gallego. En el Renacimiento se añaden la J y la U, cuyos sonidos antes estaban en las letras I y V. En 1815 se suprime la Ç del alfabeto español (todavía se usa en francés) y entre 1754 y 2010 los dígrafos CH y LL aparecían como letras en el alfabeto español.
Entra en la pestaña Test para comprobar lo que has aprendido.
Selecciona todas las frases que sean verdaderas según lo que has aprendido. Una vez marcadas, pulsa el botón Comprobar para ver si has acertado. Te quedan 3 intentos.
Título resultado
Hasta 1492 el alfabeto latino sólo se usaba en varios países europeos. Su expansión por el resto del mundo se debió a la colonización de América, Australia y partes de Asia y África por parte de españoles, portugueses, ingleses, franceses y holandeses. Además, los misioneros cristianos usaban el alfabeto latino para traducir la Biblia a las lenguas indígenas. En algunos casos esas lenguas no tenían forma escrita, pero en otros el alfabeto latino desplazó a la escritura local.
Pulsa el botón Enviar y entra en la siguiente actividad.
No has marcado ninguna frase. Puedes marcar varias a la vez.
Has gastado un intento porque has marcado alguna frase falsa y/o has olvidado marcar alguna de las verdaderas. Revisa la validez de las frases con la información de las pestañas.