Error. No debería verse este texto.
En un ciclo termodinámico el sistema vuelve a su estado inicial tras pasar por varios procesos termodinámicos, es decir, al final tiene la misma energía que al principio. Un ejemplo es el ciclo de Otto que sigue el motor de explosión de un coche de gasolina. A lo largo del ciclo el sistema realiza un trabajo (mueve las ruedas del coche) a partir del calor de la combustión de la gasolina (foco caliente), y el calor que sobra es absorbido por un refrigerante (foco frío).
Entra en la pestaña Simulación para ver en funcionamiento el ciclo de Otto en un motor de 4 tiempos. Utiliza la simulación para descubrir las frases correctas del apartado Test.
Puedes seleccionar varias opciones a la vez. Una vez marcadas, pulsa el botón Comprobar para ver si has acertado. Te quedan 3 intentos.
Título resultado
En el ciclo de Otto la combustión de la mezcla de aire y gasolina aporta calor al sistema. Una parte es convertida en trabajo mecánico que mueve el cigüeñal y el resto del calor es absorbido por el refrigerante en contacto con el motor.
La eficiencia del ciclo de Otto aumenta al reducir el volumen mínimo de la mezcla. Sin embargo, el aumento de presión puede provocar la detonación de la mezcla, aunque no haya bujía. Por eso la gasolina requiere más octanos, es decir, sustancias que impiden la detonación hasta determinada presión. En los motores basados en el ciclo Diesel se aprovecha esta detonación (no hay bujía) y siguen otro ciclo distinto al de Otto.
Pulsa el botón Enviar y entra en el siguiente ejercicio.
No has marcado ninguna de las opciones. Puedes marcar varias a la vez.
Has gastado un intento porque has marcado alguna opción incorrecta y/o has olvidado marcar alguna de las correctas. Revisa de nuevo la introducción y la simulación. ¿Has realizado las divisiones para calcular la relación entre caloría y julio y viceversa?